arrow-grey
Novedades
septiembre 19, 2016

ECONOMÍAS REGIONALES: CÓMO DAR EL SALTO EXPORTADOR

El desempeño exportador de las economías regionales y cómo las cadenas de valor logran insertarse en el mercado internacional, con sus fortalezas y debilidades fueron nuevamente tema de análisis académico de estudiantes y jóvenes profesionales. En este caso, a través de la consigna convocante de la 5º edición del Premio Anual de Investigación Económica, organizado por la Fundación Banco Municipal y la Escuela de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y cuyos galardones se entregaron este mes.

“Fueron trabajos enfocados en el comercio exterior pero con una mirada regional. Se analizaron las oportunidades y desafíos de las regiones para agregar valor y exportar”, detalló Ana Navarro, presidenta de la fundación y uno de los jurado del premio.

En el caso de los profesionales la temática convocante estuvo enfocada en los sectores intensivos en conocimiento y el comercio internacional y las oportunidades y desafíos para las economías regionales.

Es galardón, que premiaba con 18.500 pesos, recayó en el trabajo titulado: “Política Industrial intensiva en conocimiento. Apostando al desarrollo federal”, desarrollado por Mauro Gardiner y Santiago Gahn, de la Universidad Nacional de la Plata.

El segundo premio de 9.500 pesos fue para Andrés Niembro, por el trabajo titulado: “Sistemas regionales de innovación, sectores intensivos en conocimiento y comercio internacional: Un análisis multivariado de las provincias argentinas”.

En la categoría estudiantes universitarios, el primer premio de 12.500 pesos fue para Leonardo José Peñaloza Pacheco, también de UNLP por el trabajo titulado: “Heterogeneidad estructural e inserción externa de las economías regionales. Un análisis de las relaciones comerciales de Argentina con países del Mercosur+Chile”.

El segundo premio de esta categoría que distribuyó 6.500 pesos fue para Jorge Eduardo Camusso y Bruno Ferrari, de la Universidad Nacional de Rosario por el trabajo titulado: “Industria vitivinícola argentina: un análisis de su desempeño exportador en el período 2007-2013”.

“Desde la fundación y la UNR nos pareció que el tema de la vinculación de las economías regionales con el comercio exterior es fundamental porque eso tiene muchísimos impactos positivos”, dijo Navarro y explicó que habitualmente se habla de que la Argentina tiene que dejar de ser exportadora de productos primarios y agregar valor, conseguir mercados, agregar conocimiento e ingresar en las cadenas internacionales. “Creemos que poner una mirada a través del premio en eso era una forma de contribuir a que sea un tema más importante”, agregó la economista.

Los trabajos

Mauro Gardiner, quien junto a su compañero Santiago Gahn recibió el primer premio en la categoría jóvenes profesionales, explicó que la investigación se basó en el impacto de los regímenes de promoción industrial en los bienes de alto contenido tecnológico.

“Analizamos las provincias que tuvieron un régimen de promoción industrial y las que no lo tuvieron, pero además buscamos ver las dos teorías distintas que hay detrás de eso. Por un lado una más tradicional que considera que el Estado tiene solo que participar para mejorar las fallas que hay en el mercado y la otra, en la cual el Estado tiene una presencia importante”, dijo Gardiner.

Señaló que como corolario, “con las dos teorías llegamos a la misma conclusión, que es que es importante que el Estado esté presente y se lleve adelante una promoción industrial porque generaría las bases para encauzar el desarrollo, generar empleo, y mejorar el bienestar de la población”.

“El resultado del trabajo nos permitió concluir que entre un 5 y 12% el aumento de las exportaciones fue motivado por los regímenes de promoción industrial”, agregó el profesional platense.

Por su parte, Leonardo Peñaloza Pacheco, quien recibió el primer premio en la categoría estudiante universitario, explicó que en su trabajo buscó apuntar a la heterogeneidadd estructural que tiene la Argentina y gran parte de los países de Latinoamérica, tanto en lo intra como intersectorial.

Tipo de cambio y regiones

“No es lo mismo el impacto de algunas políticas públicas para todos los sectores de la economía del país y muchísimo menos para cada una de las regiones”, dijo Peñaloza Pacheco, quien analizó las economías regionales en cada uno de los sectores como las manufacturas de origen agropecuario (MOA) de origen industrial (MOI), los productos primarios y observó de qué manera el tipo de cambio real afectaba esas exportaciones, pero también el nivel de dependencia que tenían con los otros socios comerciales del Mercosur y Chile. “La conclusión es que el tipo de cambio real en las economías regionales, fundamentalmente lo que está vinculado con los productos primarios y MOA no tiene un impacto muy fuerte, porque la producción y exportación de esos sectores hacia otros países especialmente depende de la demanda externa y por tanto del nivel de actividad económica de esos lugares”, explicó.

Por lo tanto “en el trabajo planteo que es importante que haya un tipo de integración de políticas económicas entre los países _ sobre todo por ejemplo Brasil y Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay_ para que las políticas que se aplican afuera no afecten a las economías regionales”, dijo.

Los vinos argentinos

El segundo premio en la categoría estudiantes fue para Jorge Camusso y Bruno Ferrari, dos jóvenes rosarinos que estudian en la la Facultad de Ciencias Económicas de la UNR, quienes abordaron la situación de la cadena vitivinícola, en base a datos que reunieron del Instituto de Vitivinicultura y de la FAO, entre otros. “En el período analizado las exportaciones netas tuvieron una tendencia alcista, lo cual indica que el ingreso neto de dólares en concepto de transacciones comerciales de vinos fue favorable para la Argentina”, dijeron los estudiantes. De todos modos, aclararon que, pese a eso, “se tendió a concentrar el sector en una menor cantidad de productos y de mercados, lo cual puede presentar situaciones desfavorables en el futuro”, agregaron.

La clasificación de productos la realizaron en base a los diferentes varietales o sus combinaciones. “Pudimos observar una concentración especialmente en Malbec, Chardonnay y Cabernet Sauvignon y, en cuanto a los mercados, encontramos que se direcciona hacia Estados Unidos, al menos en el período analizado”, dijeron y revelaron que “eso puede resultar perjudicial en caso de un shock externo de precios”.

“Observamos que Argentina presenta un problema de adaptación de la demanda mundial, es decir tiende a tener más participación en mercados declinantes y a bajarla en mercados que están creciendo, al revés de lo que debería suceder”, concluyeron.

El jurado

El jurado del premio, que se entregó en el auditorio del Banco Municipal, estuvo conformado, además de Navarro, por Andrés López (doctor en economía de la Universidad de Buenos Aires; José Luis Pellegrini, doctor en Economía de la UNR y Ernesto Seselovsky, master or Arts (Economía).17 ya empezó.

FUENTE: LA CAPITAL