arrow-grey
Novedades
febrero 10, 2016

COMERCIO EXTERIOR: MENOS TRABAS PERO POCAS CHANCES DE CRECER

472cb6a1df5f814f137cece1856811d2

Annabella Quiroga

El fin de varias de las restricciones que operaron sobre el comercio exterior durante la década pasada abre un escenario beneficioso para los exportadores e importadores, pero por sí solo no basta para conseguir que el sector vuelva a crecer. Los analistas más optimistas estiman que las ventas externas podrían llegar a crecer hasta 7%, mientras que las importaciones se moverían levemente por debajo de ese nivel. En ambos casos estarán muy lejos del pico que llegaron a tocar los dos indicadores en 2011.

Del lado de las exportaciones, la devaluación del peso, la eliminación de las retenciones y el fin del Registro de Operaciones de Exportación (ROE) abren el juego para que algunos sectores recuperen holgura. En contra juegan dos elementos centrales: la caída del precio de los commodities, que recorta los ingresos que aportarán el campo y el sector energético, y la crisis de Brasil, el principal –y en muchos casos, el único– mercado posible para las manufacturas industriales.

Según la consultora Econométrica, “la devaluación con quita de retenciones logrará una inmediata recuperación del saldo comercial, no sólo por la caída de las importaciones, sino también porque se espera una rápida liquidación de stock de la cosecha retenida. La recuperación del superávit será inmediata e incluso para los primeros meses esperamos saldos comerciales superiores a US$1.000 millones mensuales, para cerrar en cerca de US$8.000 millones en todo el año”.

Si bien el economista Mauricio Claverí, de la consultora abeceb.com, destaca que la devaluación, la eliminación de las retenciones y de los ROE “son señales importantes”, remarca que “la estrategia a futuro tiene que pasar por ganar y recuperar mercados en el exterior. Pero en términos de capacidad productiva, las exportaciones de este año no van a ser muy distintas que en 2015”.

La estimación de abeceb.com es que en las ventas externas habrá un alza de entre 2 y 4% para este año, lo que llevaría a las exportaciones a US$63.000 millones. Del lado de las importaciones, entre los factores que juegan a favor se cuentan la eliminación de las restricciones que frenaban el ingreso de productos, pero en contra operarán el aumento de los costos por la devaluación y, especialmente, el anémico nivel de actividad, ya que la visión más positiva para este año es que el PBI podría crecer 0,5%. En ese marco, las importaciones aumentarían cerca de 4%.

Al pensar en la situación de los mercados internacionales, la “brasildependencia” argentina ocupa el primer plano. “Al menos en los próximos cinco años, hasta que haya una evolución más estructural en la competitividad, va a ser muy difícil que nuestras exportaciones lleguen al resto del mundo. Vamos a seguir dependiendo mucho de Brasil”, dice Claverí. El problema es que la crisis brasileña viene para largo. “La recuperación de Brasil recién la estamos viendo en 2018”, apunta.

En ese marco, Claverí señala que la situación de las exportaciones no es heterogénea. “Para algunos sectores, como los exportadores de trigo y maíz, se abren posibilidades de crecer y de recuperar mercados muy rápido. En cambio, en el caso de la carne, de alimentos y otros bienes va a ser más complejo, se va a requerir una política consolidada por parte del Estado para ir abriendo mercados”.

Desde la consultora Ecolatina, Juan Pablo Paladino apunta que en los últimos cuatro años, “el comercio exterior argentino se movió a contramano de la región. Cayó el volumen y la economía se fue cerrando durante los años del cepo. Hubo un retroceso del 30% en las exportaciones totales entre 2012 y 2015. Esto fue por una combinación de caída de precio y de caída en las cantidades exportadas”.

Aun así, Paladino prevé un repunte moderado, de entre 7 y 8%, en 2016. Para 2017 esperan que se produzca un salto más grande. “Lo que más me preocupa son las exportaciones energéticas que ya venían en baja y no han tenido un recorte de las retenciones, pese a la baja de los precios internacionales”, indica.

“No estamos esperando un cambio muy significativo en la tendencia de las exportaciones”, sostiene el economista Matías Kulfas, de la consultora Idear. “Sobre todo porque, en general, el principal factor de impulso tiene que ver con la demanda externa. Históricamente, las devaluaciones sirven para ajustar a la baja las importaciones, pero no para que se reactiven las exportaciones”.

Sin embargo, apunta que hay algunos sectores industriales en los que hay nichos que podrían verse beneficiados por la nueva coyuntura, como los productos farmacéuticos o de software. “Es posible apuntalar a estos sectores con promoción comercial externa o medidas compensatorias, es decir, con políticas industriales activas”.

Desde la consultora DNI, Marcelo Elizondo aporta que “si bien los factores endógenos son mejores que los del año anterior, los factores exógenos no son buenos”. Aun así, prevé que las exportaciones podrían llegar a US$66.700 millones, “con mucho crecimiento de volumen y un aumento relativo de las exportaciones primarias y las manufacturas agrícolas”.

Pero la principal señal de alarma que ve Elizondo es que “el modelo de la mayoría de los exportadores es muy viejo; trabajan para venderles sus productos a intermediarios, cuando lo que deberían hacer es focalizarse en integrar cadenas globales de valor. Lo que hay que empezar a hacer es entablar relaciones sistemáticas. Así funciona hoy el comercio internacional”.

Para Claverí, el tema clave para lograr que las exportaciones despeguen “pasa por la inflación, no tanto el tipo de cambio. La inflación hace que se encarezcan todos los costos y a eso se suman los problemas de transporte y de infraestructura, que siguen siendo un limitante. Si la inflación corre a la par de la devaluación, volveremos a tener el mismo problema”.

FUENTE: CLARÍN